Justo hoy, que parte la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la pobreza y la desigualdad en la región se posicionan como tema central en la discusión. Esto, sumado a la entrega de las conclusiones del Panorama Social 2014, que cada año presenta la Cepal, que arrojó que la cifra de personas viviendo bajo la línea de la pobreza sube a 167 millones y su porcentaje se estanca en 28%.
Durante la presentación del informe, la representante de Cepal, Alicia Bárcena, remarcó la importancia de profundizar en el conocimiento sobre la segregación territorial, agregando esta mirada en la búsqueda de soluciones.
Agustín Algorta, director social de TECHO, explica que si bien es un avance que la próxima reunión de mandatarios se trabaje este tema, es importante no solo conocer cuántas personas se encuentran en situación de pobreza – un 28% bajo el enfoque multidimensional de la Cepal- sino que también es clave determinar dónde se encuentran. Esto, en miras hacia la fecha de cumplimiento de los Objetivos del Milenio (ODM) y el encuentro mundial de Hábitat que se realizará en Quito 2016.
“Hoy, en un continente eminentemente urbano, los asentamientos informales son la cara más visible de la desigualdad y espacios críticos de concentración de la pobreza en las ciudades. Sus habitantes son compatriotas nuestros sin acceso a satisfacer sus derechos y en constante riesgo ante fenómenos naturales, y más vulnerables que otros ante crisis políticas, económicas o fallas en políticas sociales”, explica y agrega: “Si no consideramos esta condición, propia de la segregación social dentro de nuestros países, los acuerdos que se puedan tomar para reducir la pobreza desconocen rasgos relevantes en la naturaleza del problema”, declara Agustín, portavoz de la organización.
El país anfitrión del encuentro la Celac, por ejemplo, alberga a 394 asentamientos, 104 de ellos ubicados en San José, la capital del país. Esto, de acuerdo al último Catastro realizado por TECHO.
“Estamos de acuerdo con que la pobreza y la desigualdad deben abordarse como prioridad. Necesitamos políticas sociales y económicas que incluyan a las personas que viven en situación de pobreza, no como meros beneficiarios, sino como partícipes activos de las mismas”, explicó el representante de TECHO, organización que trabaja junto a pobladores de 670 comunidades en 19 países de Latinoamérica.
Asentamientos en Latinoamérica, ¿cuántos, dónde, por qué?
Latinoamérica concentra a 113,4 millones de personas viviendo en asentamientos informales, de acuerdo a cifras de ONU-Hábitat. Ante la falta de información al respecto, la organización comenzó a hacer un relevamiento regional de estos espacios, que ya tiene resultados concretos en Chile, Argentina, Costa Rica y Nicaragua, mientras espera presentar resultados en Colombia, Paraguay y Guatemala durante 2015.
El Censo de Asentamientos que TECHO presentó en Managua en 2014 reveló que el 92% de las personas que habitan en estas áreas lo hacen en zonas de riesgo, entre los 204 asentamientos encontrados en Managua. A lo anterior se suma que el 71,2% de los hogares encuestados se sustenta a través del empleo informal.
El Relevamiento de Asentamientos Informales de Argentina arrojó que más de 530.000 familias habitan en esta situación, en 1.834 asentamientos. A partir de la información recolectada en 9 provincias del país, arrojó también que el 25% existe hace más de 50 años, lo que da cuenta del carácter estructural del problema. El 90% de los encuestados no tiene acceso regular a agua potable y el 74% carecen de conexión formal a energía eléctrica.
En Chile, entretanto, mantiene 30.701 familias repartidas en 676 asentamientos, de acuerdo a los datos de su Monitor de Campamentos. Esto, pese a que el país fuera destacado por su trabajo en reducción de pobreza en el último informe de la Cepal.
¿Quieres apoyar nuestra iniciativa?
Conoce la carta que TECHO envío a los jefes de Estado dentro de la Cumbre Celac 2015. Entra acá y apoya para que los Asentamientos Informales sean tema en este encuentro.